Las Rosquillas de San Isidro son un dulce típico de estas fechas. En unos días se celebra San Isidro y, para que no os lo perdáis, os damos la receta para hacerlas en casa y celebrarlo a vuestra manera. Madrid tiene muchos platos clásicos, como los callos, el bocata de calamares y los pestiños, los cuales ya os dejamos la receta aquí. Y si no queréis hacerlas, siempre podéis pedirnos un menú a domicilio. ¡Esta semana, tenemos uno de platos típicamente madrileños!
Historia:
El 15 de mayo se celebra San Isidro, patrón de los agricultores y de Madrid. En el año 1620, su cuerpo fue trasladado a la Iglesia de San Andrés, llegando el 15 de mayo, motivo por el cual esta fecha es señalada. En 1622 el Papa Gregorio XV le canonizó, siendo el primer laico en ostentar este honor. Siglos después, el Papa Juan XXII le nombró patrón de los agricultores en 1960.
En estas fechas, es habitual que los chulapos y chulapas salgan a bailar un chotis. ¿Sabéis lo que es? Los chulapos son las personas que se visten con el traje típico de los trabajadores de finales del siglo XIX, que consta de una gorra, un pañuelo de cuello, el chaleco, una chaqueta corta y un pantalón. Las chulapas eran las planchadoras de las Cavas, modistas, fruteras o, floristas y su traje se compone de falda larga ceñida en las caderas y con amplio vuelo en el bajo, mangas de farol en el cuerpo o blusa y por supuesto, el imprescindible mantón de manila. El chotis es el baile típico madrileño, muchas veces tocado en organillo, aunque su origen no tiene que ver con España (pero eso es una historia para otro día).
Entre las muchas celebraciones, ahora con conciertos y eventos que organiza el Ayuntamiento de Madrid, destacan el irse a la Pradera de San Isidro o a Las Vistillas. Y por supuesto, uno de los dulces típicos son las rosquillas de San Isidro. Se dice que, hace siglos, una mujer llamada “tía Javiera”, las puso de moda en la pradera y muchos cocineros imitaron su receta. Las hay de dos tipos, las “tontas” y las “listas”. Las tontas se pincelan con huevo mientras que las listas van bañadas con una mezcla de azúcar, zumo de limón y huevo, se hace un fondant, normalmente el color es amarillo
Ingredientes (para unas 24 unidades):
- 500 grs. harina de repostería
- 200 grs. azúcar
- 6 huevos
- 1 cucharadita anís en grano
- 180 grs. aceite de oliva o girasol (el que mas os guste)
- Huevo (para bañarlas)
Preparación de las rosquillas de San Isidro:
Se baten los huevos con el azúcar, hasta que forme espuma. Incorporamos el aceite y el anís y seguimos batiendo
Añadimos la harina y comenzamos a incorporarla hasta formar una masa uniforme. Recordad que si se queda pegada a las manos o a la mesa, tenemos que echar harina para que espese y se suelte. Untamos de aceite, tapamos con film y dejamos reposar 1/2 hora
Engrasamos la superficie de trabajo con aceite y empezamos a dividir la masa en porciones pequeñas. Hay gente que hace “churros”, y los une, pero nosotros lo vamos cortando en forma de bolitas y le hacemos un agujero en el centro.
En una fuente de horno, ponemos papel vegetal y vamos poniendo las rosquillas ya hechas. Las volvemos a dejar reposar otra media hora.
Calentamos el horno a 220ºC, las pintamos con huevo y y las metemos más o menos 15 minutos. Si vemos que no están doradas, las dejamos un par de minutos más, vigilándolas para que no se quemen (podemos sacar una rosquilla y partirla para ver si está horneada del todo)
Sacamos las rosquillas y las dejamos enfriar sobre una rejilla.
Aquí es donde elegimos qué rosquilla de San Isidro haremos. En este punto, las rosquillas tontas ya están terminadas.
Pero si queremos hacer listas, necesitamos hacer un fondant con el azúcar, zumo de limón y huevo. Sumergimos media rosquilla, para que empape, y las ponemos en una fuente y que se vaya secando el glaseado.
Hecho, ya tenemos preparada una ración de rosquillas, tanto listas como tontas. Sólo nos queda vestirnos con nuestras mejores galas y disfrutar de un día tan especial en Madrid, aunque este año estemos en casa. ¡Que lo paséis bien!
14 comentarios
Me encantan las rosquillas de San Isidro, es un recuerdo que tengo desde pequeña.
Gracias por la receta.
Un abrazo,
Iris Fogones
Claro que hay que celebrar San Isidro aunque sea en casa y con unas Rosquillas mucho mejor, yo prefiero las listas
Qué apetitosas me las imagino mojándolas en leche!😋
Que ricas, el otro día las preparó una vecina y me trajo así que este año con permiso de San Isidro y tuyo no las voy a preparar que ya he tomado la dosis de calorías 🙂
Que bien tener esta receta de las rosquillas! Ya que este año no podré ir a Madrid, como tengo costumbre por estas fechas, y comerlas, puedo hacérmelas en casa.
que buenas y que típicas, no podemos pasar un San Isidro sin probarlas, ¡gracias por la receta!
un abrazo
Concha
Qué buena pinta tienen! A mis padres les encantan y, ahora con tiempo en casa, seguro que se animan a hacerlas.
Nunca nos hemos atrevido a prepararlas en casa, pero todo es ponerse. Nuestras favoritas son las listas.
Yo he hecho también rosquillas de San Isidro en casa, con una receta parecida a esta. La mía lleva anís dulce y ralladura del limón. Quedan muy ricas
Qué ricas las rosquillas de San Isidro!! Un súper clásico que me tiene enamorada desde que llegue a Madrid. Aunque este año me he quedado sin comerlas. Gracias por compartir la receta!! Un abrazo,
Karime
Te va a parecer mentira pero nunca las he probado!! Ya estoy tardando!!
No las he hecho nunca, de hecho ni las he probado pero te aseguro que con esta receta las hago, qué pintaza!!
Recuerdo haberlas comido de pequeña, cuando pasaba algunos días de vacaciones con mis abuelos en Madrid. Recuerdo una panadería por Ronda de Segovia, pero hace más de 45 años. Me gustan las que llevan merengue.
Muchas gracias por la información, me ha encantado, además me parece un maridaje perfecto con un vermut. Muchas gracias, un saludo. Celeste