Entrevista con Yanet Acosta

Hoy se celebra el Día Internacional del Periodista. Los periodistas cumplen una de las funciones más importantes de la sociedad: mantener a la gente informada. No en vano se les conoce como el Cuarto Poder. Y en el mundo gastronómico, destaca una figura, la del o la periodista gastronómica.

Y si hablamos de periodistas gastronómicos en España, se nos viene un nombre a la cabeza: Yanet Acosta. A lo largo de su carrera, Yanet Acosta ha sido una punta de lanza en el periodismo gastronómico. Aparte de haber sido profesora en las Universidades Camilo José Cela, Complutense de Madrid y, actualmente, la Rey Juan Carlos. También estuvo involucrada en la Cátedra Ferrán Adriá, fundó la plataforma The Foodie Studies y ha escrito varios libros, entre ellos, El chef ha muerto, que fue su primera novela. No sólo eso, si no que también conoce a Nacho, ya que fue su profesora cuando estaba en segundo de carrera. Sin más dilación, comenzamos:

-Hola, ¿Qué tal Yanet?

Genial. Me encanta que me hayas vuelto a llamar y estar en contacto.

-Por supuesto. Quería empezar por el principio. ¿Por qué decidiste dedicarte al periodismo y por qué elegiste la vertiente gastronómica?

Pues la verdad es que… ¿Por qué periodismo? Básicamente yo sentía un gran interés por las historias, por lo que me contaban y escuchaba. Muchas de esas historias las escuché en la mesa de la cocina familiar y quizás de ahí, aunque no lo supiera, viene esa necesidad y pasión por el trabajo que hago. Pero es más orgánico. Estudié periodismo y las primeras prácticas que tuve de la Facultad fueron en una revista de alimentación y ahí sentí el flechazo.

-Que guay. También fuiste profesora en universidades como la UCJC, la Complutense o la Rey Juan Carlos.

Ahora sigo siendo profesora en la Rey Juan Carlos. Yo he trabajado como periodista en activo durante dos décadas y llegó el momento de dar un paso mas allá al doctorarme y compartir lo que sé. Ahora sigo siendo periodista como colaboradora y publico a menudo pero mi vinculación con la universidad es plena y en eso estoy, hago lo que puedo, animando a quienes quieran trabajar en esto tan bello que es el periodismo.

-También has estado en la Cátedra Ferrán Adriá.

La Cátedra estaba en la Universidad Camilo José Cela y trabajé para ellos dando clases y también escribiendo manuales. Lo pasé muy bien, era fantástico. Puse a su disposición  el conocimiento para todas las personas que vinieron a realizar el Master que ofrecían en aquel momento. Hoy en día estoy vinculada a la Cátedra UNESCO de Investigación en Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, donde también trabajo los temas de periodismo gastronómico, investigación y comunicación intercultural.

-Seguro que esto te lo habrán preguntado muchas veces pero ¿Cómo te sentiste cuando el restaurante elBulli cerró?

Yo era periodista activa en ese momento y se vivieron las cosas de otra manera. Muchas personas no entendían que cerrara, yo sí. Ferrán Adrià necesitaba parar para reflexionar y la transformación es parte de la vida y creo que está visto que fue un paso maravilloso y generoso. Quiere compartir lo que le llevó a ser el restaurante insignia de una revolución mundial de la gastronomía.

-¿Tú crees que volverá?

elBulli continúa pero transformado en una Fundación de Investigación. No volverá, está. Ahora realiza otro tipo de trabajo y otro tipo de aproximación a la cocina, pero no ha desaparecido. Está en otro estado, en otra fórmula de la que hemos podido disfrutar. He colaborado con Ferrán, he estado en estancias con él desde que creó elBullifoundation y la organización The Foodie Studies, desde la que dirijo el Máster de Comunicación y Periodismo Gastronómico está muy vinculada al proyecto de Ferrán pues ya 5 de nuestros egresados han trabajado codo con codo con él colaborando en sus proyectos de análisis, investigación e innovación.

-Gracias a sus conocimientos ha ganado prestigio la cocina española…

Por supuesto. Ten en cuenta que revoluciones en la cocina ha habido pocas. Una fue la nouvelle cousine, que conquistó en los 60 a todo el mundo y la más reciente la cocina de vanguardia española liderada por él y que hizo que el mundo se fijara en España y la capacidad creativa, su producto y sus valores. Y ahora mismo los grandes restaurantes del mundo están inspirados en esa filosofía.

-Como Dabiz Muñoz.

Bueno, Dabiz parte de ahí pero está en otro lugar. Creativo, sí, por supuesto, pero ni los tiempos son los mismos ni el impacto de su trabajo tiene la misma proporción. Ferrán fue el cabeza de una ola que él representaba, pero incluía a más personas. Dabid es uno de los herederos de esa revolución y va por otra línea.

-Y con otros medios…

Bueno, hace 20 años de esa revolución. Han pasado dos décadas y ocurre como en otras artes, como la pintura. Tras las vanguardias del siglo XX se abrió un abanico de posibilidades. Ahora ocurre lo mismo en la cocina y vemos que algunos son Andoni Luis Aduriz o Fina Puigdevall, que siguen en la creación e innovación pero cada uno a través de su propia interpretación.

-Como Dani García.

No, Dani está retirado del mundo de la innovación y creatividad culinaria y se ha situado en el del desarrollo de negocios de hostelería.

Yanet Acosta en La Feria del Libro 2011
Yanet Acosta firmando ejemplares de El Chef ha muerto en La Feria del Libro 2011

-Hablemos de The Foodie Studies. Ahora mismo es una plataforma enorme, pero he leído que los inicios fueron duros. Sobre todo, cuando surge a principios de década y se apostó por una educación on-line, que eso no se veía.

Sí, en aquel momento —empezamos en 2013— proponer formación online era casi imposible pero apostamos. Afortunadamente tuve apoyo de compañeros, tanto de la academia como de la profesión periodística y ahí seguimos con el orgullo de haber formado a las que son actualmente las mejores periodistas gastronómicas de este país.

-Quería también preguntar una figura que ha salido ahora, como Dani García o Dabiz Muñoz, que son el, digamos, chef celebrity. O como Chicote, que se dedican a aparecer en shows, patrocinios… como diría Pantomima Full, un chef que no quiere cocinar. ¿Qué piensas?

Bueno, hay espacio para todos. Que se dediquen a divulgación en televisión y del talent show me parece una vía como otra cualquiera. Ah, y también hay mujeres, que solo te salen nombres de hombres.

-Claro. Te he dicho esos porque son los que me han salido en Facebook. De Dani su nuevo servicio a domicilio y de Dabiz, los donuts de autor.

Claro. Pero bueno, el mundo es así y peleamos para que sea de otra manera.

-¿Qué te parece el programa de Pepe? ¿Lo ves como programa culinario?

No, no no. Es entretenimiento, que tiene una gran parte divulgación. Lo que sí es cierto es que abre el apetito por lo gastronómico, pero es un show televisivo. No te va a enseñar… no es pedagógico. Lo primero, está hecha para entretener, es un talent show, un show. Tiene muchos arquetipos que sinceramente, no creo que merezca la pena. Ese tipo de cosas que gustan pero en la vida real no se agradecen. Pero hay que tenerlo en cuenta, es un show y hay una producción y postproduccion para que entretenga. Si a la vez aprenden o se animan a cocinar, maravilloso.

Pero creo que hay muchas otras alternativas para divulgar la cocina y confío que haya alternativas diferentes. La tele es lo que es. Toda ella en general, pero están ahora mismo los medios online. Mira las propuestas de plataformas como Netflix o HBO con propuestas maravillosas. Soy fan del formato documental y las plataformas han dado un vuelco por completo. Incluso la ficción gastronómica, ha dado un vuelco. No todo es tele, que es lo que es y ya sabéis que se está quedando para una franja de edad muy concreta. La franja joven se queda con un formato online. Creo que todo es bienvenido y cada uno sabe en el lugar en el que está.

-También es que, con esos programas, veo que hay gente que se las da de sabihondo. Que van a sitios y empiezan “esto no tiene sabor en boca” y no sabe de lo que habla.

Ya, bueno, es como todo. Comer comemos todos y es popular, como el fútbol. Cuando te dicen eso tienes la oportunidad de explicarlo, decir “lo que quiere decir es esto”. Pones tu granito de arena y quizás aprenda más. No viene mal.

-Hemos hablado mucho del tema, pero podrías diferenciarnos el crítico gastronómico de la periodista gastronómica.

Nachoooo, acuérdate. Crítica es género periodístico.

-Yanet, que han pasado 10 años desde que iba a clase. Jajaja

Jajaja, la crítica es un género de los muchos que hay. Informativos, interpretativos como reportaje o entrevista y género opinativo como la crítica. Dentro hay taurina, literaria… pero hoy en día la crítica está en un momento muy desfavorable porque la sociedad ha cambiado y no interesa. Queremos algo que nos aporte. El crítico ya no tiene el mismo valor de antes. Ha dejado de tener esa relevancia porque queremos o valoramos más las interpretaciones que las opiniones.

Las interpretaciones como las que se pueden ofrecer en una crónica son las que aportan contexto para entender lo que contamos y nos dan ideas para formarnos nuestras propias opiniones. La diferencia es muy grande. El periodista da una mirada holística, completa, desde diferentes puntos de vista y el crítico va a ofrecer su juicio y es lo que hay. Me parece más reducido frente a un planteamiento más amplio y transversal como es el periodismo gastronómico que defendemos.

-Una figura que antes no estaba era el influencer. Hoy en día hay gente en YouTube o Instagram que da su opinión sin que sepamos su cualificación.

Pues tienes que verlo. Hay influencers muy interesantes y otros que no. Pero esta figura de influencer siempre han existido. Lo que comía el rey era definitivo para que la corte lo imitara y luego, lo imitaba la burguesía hasta que llegaba al pueblo. La comida es un símbolo, en algunas ocasiones de aquello que queremos ser.

-Suena como en la peli de El diablo viste de Prada, cuando discuten sobre el jersey de color cerúleo.

Pues sí, tal cual. Se crea arriba y va para abajo, hacia el pueblo.

-Aparte de todo, recientemente te han dado el Premio Nacional de Periodismo Álvaro Cunqueiro. ¿Cómo te sientes?

Pues me siento muy orgullosa y emocionada. Ha sido un impulso y una confirmación de que el camino que he abierto con una mirada más amplia de la gastronomía, abierta a más lugares y miradas no solo desde la abundancia sino también desde la escasez, ha sido reconocida.

-Últimamente veo que cocineros cuando crean algo, no dan sus recetas para que no se las copien y piden tener derechos de autor. ¿Qué opinas?

Estamos en el mundo del conocimiento wiki. Confío en que a medida que pase le tiempo, el código abierto sea el dominante. Es sencillo, una de las partes clave de por qué Ferrán lideró una revolución es porque fue el primero que abrió al mundo no solo sus recetarios, sino también su cocina para que vieran cómo lo hacía. No ocultó nada. Eso sí, documentó el año y el nombre de la técnica. Quería que quedara constancia de lo que ahí sucedió. Ese es el sentido de todo. ¿Para qué quieres morirte sin haber compartido nada con nadie? Todo lo contrario, no te guardes nada.

-Acabando ya, también has escrito libros de ficción, como El chef ha muerto. ¿Por qué decidiste hacer novela?

La primera fue El chef ha muerto y con esto creé en España una nueva forma de afrontar la novela negra. La llamé novela negra gastronómica, aunque ha habido otros que la llaman gastro-noir. El caso es que el periodismo a veces no llega hasta donde tú quieres llegar. Usé la ficción para llegar a donde no llegaba el periodismo.

-¿Planeas escribir más? ¿Tienes más proyectos?

Ahí siempre están. Proyectos abiertos tengo, pero aún sin cerrar. Tengo otras dos novelas, Matar al padre y No hay trabajo bueno, y un libro de relatos, Noches sin sexo.

-Pues hemos acabado. ¿Quieres añadir algo más?

Muchas gracias. Estoy muy contenta de que me hayas llamado y de que trabajes en este mundo tan apasionante.

Paloma Gómez

Paloma Gómez

Entrevista a Yanet Acosta para Mi Cocina en tu Casa
Mi cocina en tu casa

No te pierdas el próximo artículo que publiquemos, únete al Club Mi Cocina y estate al tanto de todo lo que pasa.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

¿Te ha gustado?

¡Compártelo con más gente!

11 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.